Ayer en la noche estuve repasando en mi cabeza algunas de las imágenes de este enorme filme realizado por Bergman, de hecho escribí algunas líneas para el programa de TV en el que trabajo, y esto fue lo que salió, más o menos; no hay copyright, ni tampoco mucha inspiración (no me exijan demasiado, ya es tarde en la noche). Ahí va.
Se iba a llamar ‘Cinematographet’, que en sueco significa ‘cinematografía’; pero al final su nombre fue ‘Persona’.
Se estrenó en 1966 y marcó un punto altísimo en la carrera del director Ingmar Bergman. Un año más tarde, cuando se exhibió en los Estados Unidos, el viejo Roger Ebert (en ese entonces joven) escribió en el Chicago Sun-Times: “Este es un filme difícil y a veces frustrante, que en ciertos momentos parece tener más relación con el ‘personal cinema’ de Jean-Luc Godard que con la frialdad controlada de Bergman. El director nos recuerda que está ahí, creando este filme ante nuestros ojos”.

Las frases de Ebert siguen siendo muy ciertas. ‘Persona’ puede causarle desesperación al espectador que aguarda una película con una clarísima línea narrativa o con una historia de fácil digestión. En ese sentido, retomando las palabras del crítico,la obra es un tanto “difícil”, pero brillante y honesta; de hecho, desde las primeras imágenes se le plantean al público las reglas del juego, como se señala en el comentario del filme ‘colgado’ en Labutaca.com: “[Una de las claves de la cinta] se encuentra en esa sorpresiva secuencia inicial: el proyector que se pone en marcha, las imágenes de cine mudo cómico, un pequeño collage […] son elementos autoreferenciales al propio discurso cinematográfico. Al igual que en otros momentos ―la imagen se queda estática y se quema en el proyector o el desenfoque intencionado―, todo apunta a la reflexión sobre la creación cinematográfica. […] Bergman quiere, entre otras cosas, reflexionar sobre el cine y mostrar su carácter de construcción que permite crear la ilusión de realidad”.
Desde esa secuencia que abre la obra Bergman nos está diciendo: “Mira, esto es una película; lo que ves lo está fabricando todo un equipo que hay detrás, lo que ves lo hago yo, ¿te queda claro?”. Nos lo recuerda hacia el final del filme, cuando la cámara revela al equipo de filmación y hasta lo podemos ver a él. Pero claro, como “esto es una película”, también hay una historia central (la trama que capta nuestra atención, la parte ‘narrada’), es la que protagonizan una actriz, Elisabeth (Bibi Andersson), que de repente ha decidido callar, no volver a decir palabra, y la enfermera, Alma (Liv Ullman), que la cuida, espera que la intérprete rompa el silencio. ¿Lo romperá?
Vean aquí abajo algunos momentos del inicio del filme. Si quieren leer más del tema no dejen de consultar el texto escrito por ‘Aneirola‘ y revisen este homenaje a Bergman en ‘Senses of Cinema’.
0 comments on “No eres personas si no has visto ‘Persona’”