Francisco J. Escobar S.,‘Patxo Escobar’, para los amigos, nació en la ciudad de Cali, Colombia, el 19 de mayo de 1973, cinco años antes de que el Deportivo Cali perdiera por primera vez la final de Copa Libertadores de América contra el Boca Juniors –la perdería de nuevo en 1999, contra el Palmeiras, toda una injusticia–.
Pasó sus años de infancia y adolescencia en un colegio de padres franciscanos (el Pío XII) donde lo obligaron a ir a misa cada miércoles sin falta (no volvió). Luego fue a la Universidad del Valle, donde estudió Comunicación Social y Periodismo; carrera que, como es sabido, no sirve para nada –el último semestre fue el mejor de su clase–. Estudió inglés en Cambridge (Reino Unido) y se matriculó en el Doctorado de Historia del Cine en la Universidad Autónoma de Madrid (España) —aunque entregó el trabajo final de segundo año, Escobar no es ‘doctor’, pero en el país donde vive todos son ‘doctores’–.
Ha trabajado con las casas editoriales más importantes del continente. Fue el primer periodista colombiano escogido por la compañía Hearst (Nueva York) para dirigir una de las ediciones internacionales de Esquire, la publicación masculina de estilo de vida con más prestigio en el mundo. Escobar estuvo al mando de Esquire Colombia desde su primer número y durante más de cuatro años (2012-2016). Ser parte de esta franquicia (un negocio de HMI y Editorial Televisa) le dio una visión global del mercado editorial. Estaba en contacto permanente con los equipos de otras Esquire del mundo (España, Filipinas, UK, entre otras). Durante algunos meses, además, fue el director encargado de Esquire México y Latinoamérica. Uno de sus grandes logros como director de esta franquicia fue realizar la entrevista exclusiva, para todo el continente, con el máximo ídolo de la selección Colombia, y uno de los mejores jugadores de fútbol del mundo, James Rodríguez. La entrevista y la sesión fotográfica se llevaron a cabo en Madrid, España. Pueden ver parte de ese encuentro en este enlace.
Fue redactor de cultura y crítico de cine del diario El Tiempo –el más influyente de Colombia–, redactor de las revistas Aló y Carrusel, colaborador de las revistas Gatopardo (de reportajes), Mundo Avianca (viajes), SoHo (masculina) y Arcadia (cultura). Fue Jefe de Investigación del magazín cultural televisivo Culturama y ha trabajado en diversos periodos en Publicaciones Semana (su último cargo fue Editor General de Ediciones Especiales Regionales; Patxo sigue editando para ellos desde casa). Y en Editorial Televisa Colombia, durante cuatro años y 45 números, fue Jefe de Redacción de la Revista Gente.
Lejos de las salas de redacción, ‘Patxo’, como le llaman sus amigos, ha sido el editor de los dos primeros libros del doctor Carlos Jaramillo: El milagro metabólico, que fue el título más vendido en el país en 2019 y en 2020 –va por su edición número 12–; y El milago antiestrés, el segundo con mayores ventas el año pasado. En mayo de 2019, además, comenzó en YouTube su proyecto T.A.P.: The Anxiety Project, en el que habla de la ansiedad y el pánico, trastornos mentales que se han multiplicado en este siglo y que él padece. Esta iniciativa ha sido reseñada en la radio, la ‘tele’ y la prensa Colombianas.
Es padre de Antonia, una niña de doce años que le ha pedido que se convierta en YouTuber («así tendrás más fama y dinero», le dijo), esposo de Mafer –experta en pastelería y doctorada en paciencia, aquí pueden encontrarla: sweetmafer.com– e hijo de Clara Inés, quien, además de ser su madre, ha sido su mejor padre. Y aunque cada día habla menos del Deportivo Cali, Escobar sigue soñando con que un día su equipo gane algún título continental. O, si no es mucho pedir, que gane algo. Pero que gane.
Este es un proyecto que algún día retomará: junto con sus amigos Diego Camargo (comediante), Nicolás Samper (periodista deportivo y figura radial), Ricardo Pinzón Hidalgo (fotógrafo, exdirector de fotografía de Esquire Colombia) y Jorge Hernández (difícil describirlo, digamos que es periodista especialista en tecnología y autor de la novela Maten al Youtuber), comenzó la serie web Todo el mundo lo hace, que después del segundo mítico capítulo, entró en un obligado receso.
Lo pueden encontrar en Twitter como @patxito; en Instagram como @patxoescobar, o trotando en la ciclovía de Bogotá cada domingo en la mañana (con tapabocas, por la actual pandemia). Lo pueden contactar en patxito73@gmail.com.
PD: ¿Por qué le dicen ‘Patxo’ y no ‘Pacho? La historia es muy larga, pero, para resumirla, digamos que en España sus amigos vascos, al momento de escribir su apodo en los créditos de los videos, lo ponían en euskera, con T y X («Patxo»), pero de ambas maneras suena igual: «Pa-cho». De ahí viene el «Patxo» de Escobar
Flaco, no sabia de la existencia de esto!!
Felicitaciones!!
Flaco me encanta esta página!. Un beso y un abrazo
A little rationality lifts the quality of the debate here. Thanks for coutnibrting!
Yeah that’s what I’m talking about baby–nice work!
Pingback: Todo el mundo lo hace / Esperando al Diego I – Todo el mundo lo hace
Vamooooooo arribaaa!
Hello Pacho,
I have the same problem..You are no alone.
Thank you.
Rene.
buenas noches mira tengo una hija con trastorno anciedad deprecion y algo llamado TLP busco mucha ayuda no económica sino personal para ella en este momento esta muy medicada y en controles psicológicos y psiquiátricos pero estoy muy preocupada ya que cada día la veo más sola y desmotivada por favor si sabes o crees q me puedes ayudar te lo ruego no dudes en darme una vos de esperanza gracias
Hola, Mercy, no suelo revisar con frecuencia los comentarios de mi página (básicamente porque mi trabajo me lo impide), cuéntame más del caso de tu hija, por favor, en este correo: taptheanxietyproject@gmail.com Yo no soy médico, pero quizás los profesionales que conozco puedan dar una mano. Muchos saludos y fuerza. Patxo.
Pingback: 2020, EL AÑO DE LA ANSIEDAD – metroLAB